lunes, 19 de mayo de 2014

Programación


PROGRAM EJER1B;
USES CRT; {Lo usamos para poder borrar la pantalla}
VAR a,b,c:INTEGER;

BEGIN
ClrScr; {Limpiamos la pantalla}

WRITELN ('Este programa suma dos numeros:');
WRITELN (' ');
WRITE ('Introduzca un numero: '); READLN (a);
WRITE ('Introduzca otro numero: ' ); READLN (b);
WRITELN (' ');
c:=a+b;

WRITE ('EL RESULTADO ES: ');
WRITE (c);

END.

Para comenzar, tenemos que decir que este programa ha sido creado para realizar la suma de dos números. Para crearlo, primero tenemos que ponerle nombre. Esto se logra introduciendo el nombre que le asignaremos al programa tras la palabra PROGRAM. En este caso le llamaremos EJER1B. A continuación, introducimos CRT en USES para borrar la pantalla para poder realizar otra suma diferente. Además creamos tres variables a, b y c, a los que más tarde le asignaremos valores, e indicaremos su formato, en este caso, INTEGER. Con estos datos empezamos a ejecutar el programa. Para ello introducimos BEGIN. Después usamos clrScr para limpiar la pantalla. Esto pues, será lo primero que haga el programa tras ser ejecutado. A continuación, usamos WRITELN para ordenar que escriba la frase 'Este programa suma dos números' para indicar al usuario la función del programa. Después, con la misma opción, ordenamos al programa que escriba “introduzca un número” y el número que sea introducido por el usuario lo guardamos en la variable “a” usando READLN. Tras ello realizamos la misma operación para que el usuario introduzco otro número y guardar su valor en la variable “b”. Por último asignamos el valor de “c” a la suma de “a” y “b” e indicamos que escriba el valor de “c” con WRITE. Con esto el programa habrá realizado su función. Por último, utilizamos END para finalizar el programa.


PROGRAM EJER02;
USES CRT;
VAR x,y:INTEGER;
VAR suma,rest,mult,divi:INTEGER;
BEGIN
x:=10;
y:=2;

suma:=x + y;
rest:=x - y;
mult:=x * y;
divi:=x div y;

ClrScr;

WRITE('SUMA:'); WRITELN(suma);
WRITE('RESTA:'); WRITELN(rest);
WRITE('MULTIPLICACION:'); WRITELN(mult);
WRITE('DIVISION:'); WRITELN(divi);
END.

Para comenzar ponemos nombre al programa utilizando PROGRAM. En este caso lo llamaremos EJERO. Tras esto utilizamos CRT para borrar la pantalla. A continuación introducimos las variable que utilizaremos durante la ejecución del programa asignándole ”x” e “y” al valor de los números con lo que realizaremos las operaciones y las variables “suma” “rest” “mult” “divi” a las cuatro operaciones que queremos que realice el programa.
Tras estos requisitos empezamos a ejecutarse el programa. Lo primero que deberá hacer es asignarle es valor 10 a x y 2 a y. Tras esto asignamos a las cuatro variables de operaciones su valor. Por ejemplo, la suma será x+y. Así con las cuatro operaciones que queremos realizar. Después limpiamos la pantalla utilizando clrScr. Con la pantalla limpia ya podemos ordenarle al programa que escriba las palabras SUMA RESTA... y a continuación de estas el valor de las variables que creamos anteriormente. Así mostrará el resultado de estas operaciones. Para indicar que el programa a finalizado utilizamos END.



PROGRAM EJER3B;
USES CRT;
VAR lado1,lado2:REAL;
VAR area:REAL;

BEGIN
{Este programa calcula el area de un rectangulo}

ClrScr;

WRITELN ('Escriba los lados del rectangulo');

Read(lado1);
Read(lado2);
WRITELN (' ');

area:=lado1*lado2;

WRITE ('AREA DEL RECTANGULO:'); WRITE (area:5:2);
END.


Este programa lo queremos utilizar para calcular el área. Para empezar ponemos nombre al programa (EJER3B). Utilizamos CRT para limpiar la pantalla y creamos las variables lado1 y lado2 que serán la base y la altura del rectángulo y la variable área que será el valor del área dependiendo del valor de las otras dos variables.
Con todo ello, utilizamos BEGIN para indicar las tareas que deberá realizar el programa tras ser ejecutado. Utilizamos ClrScr para limpiar la pantalla. Con la pantalla limpia indicamos al programa que escriba “Escriba los lados del rectángulo” con WRITELN y a continuación pedimos al usuario que introduzca dos valores para los lados utilizando Read. Asignamos a la variable “area” el valor de la multiplicación de base por altura para calcular dicho área. Por último indicamos al programa que escriba “ÁREA DEL RECTÁNGULO” y el área, que es el valor de dicha multiplicación. Para determinar el fin del programa utilizamos END.

jueves, 15 de mayo de 2014

Registro Semanal.

Semana del 12 al 16 de mayo.
En esta semana hemos buscado un ejemplo del uso de simulación y lo hemos publicado en el blog. Además hemos hecho ejercicios de programación en el que debíamos explicar como funcionan estos programas que ya estaban creados y hemos visto como funcionan gracias a un programa online llamado compileonline, que creaba estos programas.

lunes, 12 de mayo de 2014

Ejemplos de simulación.

Un caso típico de simulación se da en la investigación de enfermedades para crear una vacuna contra las mismas. Se encuentra y aisla un virus y se lo debilita para que no sea capaz de defenderse del sistema inmunológico de las personas, de modo que al inyectarlo en el cuerpo se "simula" la enfermedad y el organismo mata a ese virus debilitado generando los anticuerpos que luego pueden defenderlo de la enfermedad real.
Otro caso totalmente diferente es el de los modelos a escala para estudiar mejoras aerodinámicas (vehículos aéreos y terrestres con túneles de viento) o hidrodinámicas en embarcaciones o máquinas hidráulicas (bombas, hélices, turbinas), mediante los cuales se logran avances tecnológicos muy importantes que luego se aplican a la vida diaria.

jueves, 8 de mayo de 2014

Registro Semanal.

Semana del 5 al 9 de mayo.
En esta semana hemos acabado los vídeos. Tras acabar otro tema, hemos empezado otro nuevo, el de simulación. Durante las clases, la profesora ha explicado el tema teórico de simulación del que nos examinaremos la semana próxima.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Registro Semanal.

Semana del 28 al 30 de abril.
Durante esta semana acabamos las fotos y enviamos las fotos editadas a la profesora. Además empezamos a trabajar con un programa nuevo, el editor de vídeos, que permite hacer vídeos y modificarlos. Al igual que con el editor de fotos, tuvimos que aprender a utilizar el programa y conocer sus funciones.

Registro Semanal

Semana del 22 al 25 de abril.
En esta semana tras la vuelta de vacaciones de semana santa hemos empezado a trabajar con un el editor de imágenes. Teníamos que aprender a manejar y a saber encontrar y utilizar todas las funciones que es capaz de hacer el programa para editar fotos.

Registro Semanal.

Semana del 17 al 21 de marzo.
En esta semana hemos simulado una base de datos de una biblioteca para realizar las relaciones entre las tablas (autor, obra, préstamo...) para ver ltodas las relaciones posibles que pueden darse en la vida real.