PROGRAM
EJER1B;
USES
CRT; {Lo usamos para poder borrar la pantalla}
VAR
a,b,c:INTEGER;
BEGIN
ClrScr;
{Limpiamos la pantalla}
WRITELN
('Este programa suma dos numeros:');
WRITELN
(' ');
WRITE
('Introduzca un numero: '); READLN (a);
WRITE
('Introduzca otro numero: ' ); READLN (b);
WRITELN
(' ');
c:=a+b;
WRITE
('EL RESULTADO ES: ');
WRITE
(c);
END.
Para
comenzar, tenemos que decir que este programa ha sido creado para
realizar la suma de dos números. Para crearlo, primero tenemos que
ponerle nombre. Esto se logra introduciendo el nombre que le
asignaremos al programa tras la palabra PROGRAM. En este caso le
llamaremos EJER1B. A continuación, introducimos CRT en USES para
borrar la pantalla para poder realizar otra suma diferente. Además
creamos tres variables a, b y c, a los que más tarde le asignaremos
valores, e indicaremos su formato, en este caso, INTEGER. Con estos
datos empezamos a ejecutar el programa. Para ello introducimos BEGIN.
Después usamos clrScr para limpiar la pantalla. Esto pues, será lo
primero que haga el programa tras ser ejecutado. A continuación,
usamos WRITELN para ordenar que escriba la frase 'Este programa suma
dos números' para indicar al usuario la función del programa.
Después, con la misma opción, ordenamos al programa que escriba
“introduzca un número” y el número que sea introducido por
el usuario lo guardamos en la variable “a” usando READLN. Tras
ello realizamos la misma operación para que el usuario introduzco
otro número y guardar su valor en la variable “b”. Por último
asignamos el valor de “c” a la suma de “a” y “b” e
indicamos que escriba el valor de “c” con WRITE. Con esto el
programa habrá realizado su función. Por último, utilizamos END
para finalizar el programa.
PROGRAM
EJER02;
USES
CRT;
VAR
x,y:INTEGER;
VAR
suma,rest,mult,divi:INTEGER;
BEGIN
x:=10;
y:=2;
suma:=x
+ y;
rest:=x
- y;
mult:=x
* y;
divi:=x
div y;
ClrScr;
WRITE('SUMA:');
WRITELN(suma);
WRITE('RESTA:');
WRITELN(rest);
WRITE('MULTIPLICACION:');
WRITELN(mult);
WRITE('DIVISION:');
WRITELN(divi);
END.
Para
comenzar ponemos nombre al programa utilizando PROGRAM. En este caso
lo llamaremos EJERO. Tras esto utilizamos CRT para borrar la
pantalla. A continuación introducimos las variable que utilizaremos
durante la ejecución del programa asignándole ”x” e “y” al
valor de los números con lo que realizaremos las operaciones y las
variables “suma” “rest” “mult” “divi” a las cuatro
operaciones que queremos que realice el programa.
Tras
estos requisitos empezamos a ejecutarse el programa. Lo primero que
deberá hacer es asignarle es valor 10 a x y 2 a y. Tras esto
asignamos a las cuatro variables de operaciones su valor. Por
ejemplo, la suma será x+y. Así con las cuatro operaciones que
queremos realizar. Después limpiamos la pantalla utilizando clrScr.
Con la pantalla limpia ya podemos ordenarle al programa que escriba
las palabras SUMA RESTA... y a continuación de estas el valor de las
variables que creamos anteriormente. Así mostrará el resultado de
estas operaciones. Para indicar que el programa a finalizado
utilizamos END.
PROGRAM
EJER3B;
USES
CRT;
VAR
lado1,lado2:REAL;
VAR
area:REAL;
BEGIN
{Este
programa calcula el area de un rectangulo}
ClrScr;
WRITELN
('Escriba los lados del rectangulo');
Read(lado1);
Read(lado2);
WRITELN
(' ');
area:=lado1*lado2;
WRITE
('AREA DEL RECTANGULO:'); WRITE (area:5:2);
END.
Este
programa lo queremos utilizar para calcular el área. Para empezar
ponemos nombre al programa (EJER3B). Utilizamos CRT para limpiar la
pantalla y creamos las variables lado1 y lado2 que serán la base y
la altura del rectángulo y la variable área que será el valor del
área dependiendo del valor de las otras dos variables.
Con
todo ello, utilizamos BEGIN para indicar las tareas que deberá
realizar el programa tras ser ejecutado. Utilizamos ClrScr para
limpiar la pantalla. Con la pantalla limpia indicamos al programa que
escriba “Escriba los lados del rectángulo” con WRITELN y a
continuación pedimos al usuario que introduzca dos valores para los
lados utilizando Read. Asignamos a la variable “area” el valor de
la multiplicación de base por altura para calcular dicho área. Por
último indicamos al programa que escriba “ÁREA DEL RECTÁNGULO”
y el área, que es el valor de dicha multiplicación. Para determinar
el fin del programa utilizamos END.